¿Qué puedo hacer?
Compartido el 31.5.2010 por Susana López Sola · Equipo GNOSS
Categorías:
Etiquetas:
tipo de documento Página Web
An ontology toolkit for storage, manipulation, query, and inference of ontologies and corresponding instances.
¿Qué es el kit de herramientas para el desarrollo de ontologías integrado? ( el IODT, acrónimo del nombre inglés). Se trata de un conjunto de herramientas para el desarrollo dirigido de ontologías, que para su funcionamiento debe descargarse e instalarse en el ordenador (funciona para Windows y Linux). El 'kit' incluye:
Compartido el 3.2.2010 por Susana López Sola · Equipo GNOSS
Categorías:
Etiquetas:
tipo de documento Página Web
OntoSelect Ontology Library proporciona un catálogo de ontologías que abarcan un amplio rango de campos de interés, desde coches hasta plantas. Dispone de funciones de búsqueda y navegación para los usuarios, y la librería rastrea metadatos para ontologías, incluidos formato, idioma y dominio.
The OntoSelect Library provides a catalog of ontologies ranging from cars to plants. There are search and browse functions provided for users and the library tracks metadata for ontologies, including format, language, and domain.
Compartido el 27.1.2010 por Susana López Sola · Equipo GNOSS
Categorías:
Etiquetas:
tipo de documento Página Web
SIMILE es un proyecto centrado en el desarrollo de herramientas abiertas (open source) y robustas que permitan a los usuarios acceder, gestionar, visualizar y reutilizar recursos digitales. Para ello, SIMILE busca aumentar la interoperabilidad semántica entre recursos digitales, vocabularios/ontologías, metadatos y servicios.
SIMILE es un proyecto dirigido por MIT Libraries y MIT CSAIL (Laboratorio del MIT de ciencias computacionales e inteligencia artificial)
"SIMILE is focused on developing robust, open source tools that empower users to access, manage, visualize and reuse digital assets.
SIMILE seeks to enhance inter-operability among digital assets, schemata/vocabularies/ontologies, metadata, and services. A key challenge is that the collections which must inter-operate are often distributed across individual, community, and institutional stores. We seek to be able to provide end-user services by drawing upon the assets, schemata/vocabularies/ontologies, and metadata held in such stores.
SIMILE will leverage and extend DSpace, enhancing its support for arbitrary schemata and metadata, primarily though the application of RDF and semantic web techniques. The project also aims to implement a digital asset dissemination architecture based upon web standards. The dissemination architecture will provide a mechanism to add useful "views" to a particular digital artifact (i.e. asset, schema, or metadata instance), and bind those views to consuming services.
To guide the SIMILE effort we will focus on well-defined, real-world use cases in the libraries domain. Since parallel work is underway to deploy DSpace at a number of leading research libraries, we hope that such an approach will lead to a powerful deployment channel through which the utility and readiness of semantic web tools and techniques can be compellingly demonstrated in a visible and global community.
The SIMILE Project and its members are fully committed to the open source principles of software distribution and open development and for this reason, it releases the created intellectual property (both software and reports) under a BSD-style license."
Publicado el 21.12.2009 por Ricardo Alonso Maturana
Categorías:
Etiquetas:
tipo de documento Página Web
Artículo de Jeffrey T. Pollock que se publicó en la revista eai Journal en octubre de 2001. En él presenta algunos ejemplos de los conflictos que pueden surgir cuando se necesita intercambiar información entre diferentes sistemas y cómo se intenta abordar la resolución de estos problemas. Distingue para ello dos aproximaciones:
En entornos complejos que necesitan más que la capacidad de traducción básica, la mayoría de las herramientas de integración fallan, afirma Jeffrey Pollock. Es entonces cuando se requieren herramientas de interoperabilidad que ofrezcan un conjunto robusto de técnicas de integración de la información.
Al final del artículo, se presenta un resumen de criterios básicos que se una solución de interoperabilidad completa debería contener, a saber:
El artículo finaliza con un resumen a modo de conclusiones, cuyos puntos principales en su versión original (inglés) se recogen en el siguiente párrafo:
" The distinction between integration and interoperability is really a case study in architecture. The principle that any structural or software architect considers when building a framework is the separation of concerns into layers of responsibility. To keep autonomous systems discrete, the interoperability architect will focus on making the information and systems interoperable while avoiding a monolithic, tightly coupled integration effort. [...] The market is starting to open up to provide this next generation of capabilities. As we focus more on application interoperability, semantic transformation, and ontological mapping, business will benefit."
Publicado el 19.10.2009 por Ricardo Alonso Maturana
Categorías:
Etiquetas:
tipo de documento Página Web
Unidad de autoformación sobre el concepto de 'metadatos', dentro de las unidades de autoformación on-line elaboradas por Eva Méndez, de la Universidad Carlos III, y José A. Senso, de la Universidad de Granada. Se trata de unidades formativas on-line que recogen síntesis de conceptos e ideas principales sobre determinados temas, y reúnen materiales de apoyo relacionados con los mismos. El objetivo de estas unidades es "apoyar el desarrollo profesional de bibliotecarios y documentalistas en diversos temas de interés". El desarrollo de estas unidades de formación está patrocinado por el Ministerio de Cultura. Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural.
Esta unidad en concreto está dedicada a los metadatos. El índice de los temas que se abordan en esta unidad es el siguiente:
Compartido el 19.10.2009 por Ricardo Alonso Maturana
Categorías:
Etiquetas:
Encuentra