GNOSS participará en el evento Knowledge Graphs in Action, como partner de DBpedia
tipo de documento Artículo
El próximo 6 de octubre GNOSS participará en el ‘Knowledge Graphs in Action’, un evento que engloba la reunión periódica de la comunidad DBpedia, de la que formamos parte, y la conferencia anual de Spatial Linked Data, organizada por EuroSDR y la plataforma de datos vinculados de los Países Bajos.
Allí GNOSS mostrará los casos de uso de DBpedia, la base de conocimiento global para dotar de contexto y sentido a la IA del futuro, en el Museo del Prado y Didactalia, y además contaremos cómo aplicamos grafos de conocimiento a la presencia digital del Instituto Geográfico Nacional.
Dentro del DBpedia Community Meeting, que se lleva a cabo regularmente como parte de SEMANTiCS, se celebrará un Hackathon, una sesión de exhibición de DBpedia y una sesión especial en la que los partners de DBpedia de diferentes partes de Europa presentarán sus últimos desarrollos.
¿Y qué es Dbpedia? La asociación europea que está creando la gran base de conocimiento global que hará posible la próxima generación de la IA, la que dotará a las máquinas de sentido común y de capacidades contextuales.
Regístrate a través del siguiente enlace.
PROGRAMA DEL EVENTO:
Pre-evento |
Sept 17th - Begin EuroSDR VGI Datathon Sept 21st - Begin DBpedia Hackathon Oct 5th - 16:00 - DBpedia Hackathon Final Event |
October 6th |
Timezone CEST / GMT+2 |
9:50 - 10:00 |
Opening Session Opening by the Organizers |
10:00 - 10:30 |
Keynote: Data Infrastructure for Energy System Models by Carsten Hoyer-Klick, German Aerospace Center (abstract) chair: Sebastian Hellmann, InfAI/DBpedia Association |
10:30 - 12:00 |
Parallel Sessions Session 1: Spatial Linked Data Country Update chair: Benedicte Bucher, University Gustave Eiffel, IGN, EuroSDR In this session updates will be presented about the uptake and latest progress of Spatial Linked Data adoption in European countries, either within national mapping agencies or beyond.
|
Session 2: VGI country presentations chair: Peter Mooney, Maynooth University There is an increasing use of crowdsourced geo-information (CGI) in spatial data applications by National Mapping and Cadastral Agencies (NMCAs). Applications range from using CGI for supporting the actualisation of spatial data to adding extra content, such as land use, building entrances, road barriers, sensors placed in the public space and many more. This session will host presentations from NMCAs showing the status of their CGI integration in mapping applications and processes. |
|
Session 3: DBpedia Member presentations chair: Sebastian Hellmann, InfAI/DBpedia Association In this session members of the DBpedia Association will present their latest tools, applications and technical developments.
|
|
12:00 - 13:00 |
Break |
13:00 - 13:30 |
Keynote: Opportunities for a more integrated approach to Geo-information integration by Peter Mooney, Maynooth University chair: Joep Crompvoets, KU Leuven |
13:30 - 14:00 |
1. Building a National KG for the Netherlands – the results so far, a new methodology for connecting knowledge graphs via LOD - Sebastian Hellmann, InfAI/DBpedia Association |
14:00 - 15:00 |
Parallel Sessions Session 4: Transforming Linked Data into a networked data economy - DBpedia Chapter Session chair: Milan Dojchinovski, InfAI/DBpedia Association/CTU in Prague 13 years ago DBpedia served as a crystallization point for the web of data, which developed into the LOD Cloud. Starting with the Dutch National Knowledge Graph, we will explore the opportunity to grow domain-specific LOD communities around DBpedia Nexuses with a scalable Global ID space. To bootstrap this process, we asked DBpedia Chapter leads and members to give an overview about the data landscape in their country, identify business opportunities and speak about important challenges, such as automated clearance of licenses.
|
Session 5: EuroSDR VGI Datathon results chair: Rob Lemmens, University of Twente This datathon intends to uncover new combinations and integration of CGI data with data from NMCAs which demonstrate the added value for map creation and map usage. Data wrangling (the process of creating small reproducible data processing workflows) is deployed for this work by using and combining existing geospatial software (desktop, web and mobile). In this session the results of the data wrangling process are presented. |
|
Session 6: Spatial Session chair: Erwin Folmer (Kadaster, University of Twente) In this session we will focus on building Knowledge Graphs in the first part, and in the second part on tooling & state of the art on working with Linked Data. Part 1 – Knowledge Graphs (15 min)
Part 2 – Linked Data Tooling & State of the Art (35 min)
|
|
15:00-15:30 |
Keynote: Spatial Knowledge in Action by Marinos Kavouras, National Technical University of Athens (CV) chair: Benedicte Bucher, University Gustave Eiffel, IGN, EuroSDR |
15:30-16:00 |
Keynote: Know, Know Where, KnowWhereGraph by Krzysztof Janowicz, University of California (abstract) chair: Rob Lemmens, University of Twente |
16:00-16:05 |
Closing |
Categorías:
Etiquetas:
- gnoss
- , knowledge graphs
- , action
- , partner
- , dbpedia
- , participará
- , evento
GNOSS participa en las Jornadas de Innovación en Métricas de Intangibles de Corporate Excellence
tipo de documento Artículo
El próximo lunes 21 de septiembre GNOSS participará en la 4ª Jornada de Innovación en Métricas de Intangibles JIM 2020, un evento organizado por Corporate Excellence en el que se debatirá sobre las últimas tendencias e innovaciones en métricas y modelos en gestión de intangibles.
En estas jornadas que se celebrarán durante los días 21, 22 y 23 de septiembre se darán cita las principales organizaciones y expertos en la materia para informar sobre las últimas tendencias en modelos de medición y gestión de los intangibles estratégicos de las organizaciones, así como para compartir sus casos de buenas prácticas.
Ricardo Alonso Maturana, Fundador y CEO de GNOSS, presentará Data4Reputation, un dashboard para la medición de la reputación en el entorno online sobre IA semántica. Se trata de un sistema inteligente de análisis de la reputación basado en datos interpretados, distribuidos en diferentes fuentes y heterogéneos enlazados en un grafo de conocimiento interrogable por máquinas y personas, que se está aplicando con éxito.
En esta primera sesión centrada en reputación y sus métricas y modelos, GNOSS compartirá mesa de debate con Luis Miguel Bernardos, Director de España y Latinoamérica de Reptrak Company, Lucía García, Directora de consultoría de Villafañe&Asociados, Carmen Dato, Corporate Reputation Director de IPSOS, Alberto López-Valenzuela, CEO de Alva, Macarena Estévez, Socia de Deloitte, y José María San Segundo, CEO de MERCO.
Se trata de una edición muy especial que tendrá lugar de manera 100% online y a la que se podrá acceder desde cualquier dispositivo digital.
Consulta la programación completa del evento en este enlace.
Puedes adquirir tu entrada para el JIM 2020 aquí.
Categorías:
Etiquetas:
Patrimonio Nacional renueva su portal web con GNOSS
tipo de documento Artículo
Patrimonio Nacional ha iniciado la ejecución de su Plan de Transformación Digital con el lanzamiento, el miércoles, 17 de junio, de la actualización de su web, cuyo objetivo principal es acercar la institución al ciudadano y que conozca mejor los Reales Sitios, con sus palacios y jardines históricos, así como los bosques y otros espacios naturales con los que cuenta.
La actualización de la web ha sido desarrollada por GNOSS y supone un cambio de imagen total respecto a la web anterior. Llanos Castellanos, Presidenta de Patrimonio Nacional, ha explicado que la actualización de la web “se enmarca dentro de una nueva etapa de apertura y modernización de esta institución”.
La nueva web, cuyo eslogan es ‘Patrimonio Nacional, descúbrelo’, incluye un nuevo inicio desde el que el usuario podrá descubrir de una forma más sencilla, intuitiva, práctica e interesante el conjunto de Reales Sitios, sus Reales Colecciones y los espacios verdes que componen Patrimonio Nacional, entre otros.
Descúbrelo tú también en patrimonionacional.es
Categorías:
Etiquetas:
GNOSS se une a DBpedia, la base de conocimiento más grande del mundo
tipo de documento Artículo
GNOSS se ha unido a DBpedia Association, organización fundada en 2014 con el fin de soportar el desarrollo de DBpedia, una base de conocimiento universal, abierta, gratuita y en constante crecimiento que provee de un grafo de conocimiento universal formado por más de 4,58 millones de entidades. GNOSS con este paso quiere apoyar el proyecto DBpedia.
Disponer de una base de conocimiento como la de DBpedia es una condición necesaria para hacer IA simbólica, aquella capaz de reconocer el lenguaje natural y de desarrollar aplicaciones acopladas al modo en el que razonamos las personas, parte fundamental en los proyectos que desarrolla GNOSS.
DBpedia extrae y verifica información desde Wikipedia y Wikidata para generar un grafo de conocimiento interrogable que, a diferencia de los creados por Google o Microsoft, es de dominio público y permite su explotación en aplicaciones desarrolladas por terceras partes.
Puedes conocer más sobre los beneficios de esta tecnología en proyectos como El Prado en la Web -Proyecto digital del Museo del Prado basado en un Grafo de Conocimiento sobre el que hemos desarrollado la línea del Tiempo y la Lectura Aumentada del Museo del Prado-;los buscadores de bbva.com y BBVA Research y el proyecto de D4R ‘Data For Reputación de BBVA; las plataformas de recursos educativos InneveryCrea y Set XXI del Grupo Santillana, el portal de Mapas y contenidos cartográficos conectados en un gran grafo de conocimiento geográfico del Centro Nacional de Información Geográfica; el sistema de gestión documental de las operaciones diarias de Triodos Bank; Patrimonio Nacional; el sistema inteligente de atención sanitaria Salup de Previsión sanitaria Nacional (PSN), entre otros.
Categorías:
Etiquetas:
El director del Museo Nacional del Prado, Miguel Falomir, explica en la Cadena SER cómo afronta estos momentos inciertos la institución. En sus declaraciones, destaca a la web del museo, desarrollada por GNOSS, como un punto de referencia para disfrutar del museo sin salir de casa. Lo cuenta a partir del minuto 53.
Escucha aquí la entrevista al completo.
Etiquetas:
- prado
- , mejores
- , sites
- , culturales
- , museo nacional del prado
- , cadena ser
- , miguel falomir
- , gnoss
- , web
- , referencia
- , disfrutar
- , casa
GNOSS presenta en FITUR su visión de la Inteligencia Artificial Ambiental basada en grafos de conocimiento , en línea con la nueva Norma UNE sobre semántica aplicada al turismo
tipo de documento Artículo
La Feria Internacional de Turismo, FITUR 2020, cierra hoy sus jornadas destinadas a los visitantes profesionales y empresas, con un programa en el que la tecnología ha ocupado un importante lugar como factor de innovación capaz de crear experiencias únicas en el servicio que se presta al turista. Tendencias como la inteligencia artificial ambiental y la web semántica han ocupado un lugar fundamental con motivo de la publicación de las nuevas normas UNE 178504, sobre plataformas de destino turístico inteligente, y 178503, que define una semántica base para representar la información que conforma el destino turístico.
Compartiendo esta visión del sector turístico, GNOSS participó el jueves 23 de enero en dos sesiones del ámbito de Turismo y Tecnología. Ricardo Alonso Maturana, Fundador y CEO de GNOSS, participó en el panel Humanización de la tecnología a través de la voz, junto a Juliana Rueda, fundadora de MIUT, Juan Prim, CEO de nixi1, y moderada por Borja Álvaro García, Socio de Deloitte.
Ricardo Alonso Maturana destacó la importancia de la voz como medio natural de expresión y de conexión. “Somos animales simbólicos, la palabra es nuestra esencia y la voz su medio natural” declaraba el CEO de GNOSS.
En su ponencia exponía las posibilidades que ofrece la Inteligencia Artificial Ambiental para crear relatos contextuales que acompañen al viajero y puedan ofrecer a través de la voz una experiencia de aprendizaje y descubrimiento única y personal ajustada a los intereses y necesidades de cada turista.
Por su parte, Elena Alvarado, CTO de GNOSS, participó en el espacio FITUR KNOW-HOW & EXPORT, promovido por Segittur, en la mesa de debate ‘Manual de buenas prácticas de semántica aplicada al turismo’, junto a Sismotour, Globaldit y la Asociación Española de Normalización, UNE. Se trata de una mesa técnica donde se habló de las posibilidades que abre la Norma UNE 178503 Destinos turísticos inteligentes y la Norma 178504 Semántica aplicada a turismo (2019). La publicación de estas Normas sienta las bases a utilizar por las ciudades, destinos y actores de la industria en relación con la generación de contenidos digitales en los diferentes canales empleados por los turistas y visitantes.
Es una pieza fundamental para la construcción de la capa digital del turismo, el uso de inteligencia artificial simbólica en las búsquedas de los usuarios y la aplicación de inteligencia turística que proporcionará una mejor gestión del destino turístico inteligente por parte de sus responsables y una mejor experiencia para el turista.
La Rioja Turismo es el único caso existente en España de un destino turístico que explota un grafo de conocimiento interrogable por personas y máquinas, interpretado semánticamente y que aplica, por tanto, la norma UNE 178503, que define una semántica base para representar la información que conforma el destino turístico.
Categorías:
Etiquetas:
"Inteligencia Artificial en español: la necesidad de posicionarnos internacionalmente", según Andrés Pedreño fundador de 1Millionbot
tipo de documento Página Web
TorreJuana – Open Space Technology, espacio abierto y colaborativo promovido por Andrés Pedreño, ha publicado en su web una crónica completa de las Jornadas Futuro en Español, celebradas el 23 y 24 de octubre de 2019 en Logroño.
En ella reivindica la necesidad de posicionarnos internacionalmente como desarrolladores de Inteligencia Artificial en español.
“El español aún representa menos del 30% del mercado mundial de las tecnologías de procesamiento de lenguaje natural, es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, pero los conjuntos de datos en español usados para entrenar a la IA son todavía pequeños. Se parte de que nuestra lengua puede suponer una gran ventaja competitiva en el ámbito de la tecnología y la inteligencia artificial”, declaraba en su ponencia sobre Innovación e Inteligencia Artificial.
En la publicación desataca la labor del Alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza, del que afirma que “casi con toda seguridad es actualmente el alcalde español con más formación y experiencia profesional digital de España.”
Asimismo, destaca el trabajo de un ecosistema de empresas que lideran sectores fundamentales de la tecnología actual, la nube, la web semántica o la Inteligencia Artificial, entre las que GNOSS se sitúa como empresa líder en la construcción y explotación de grafos de conocimiento, interrogables por máquinas y personas, semánticamente interpretados
Lee la publicación al completo en este enlace.
Categorías:
Etiquetas:
Entrevista a Javier Pantoja, Jefe del Área de Desarrollo Digital del Museo del Prado
tipo de documento Página Web
Como cierre del año del bicentenario del Museo del Prado, datos.gob.es ha entrevistado a Javier Pantoja, Jefe del Área de Desarrollo Digital de la pinacoteca, con el fin de conocer qué proyectos innovadores están llevando a cabo para enriquecer la experiencia de sus visitantes.
Javier Pantoja cuenta con una visión clara de lo que supone El Prado en la Web. “El Museo no busca solo desarrollar una estrategia digital, si no que quiere que ‘lo digital’ sea parte de la estrategia del museo. Buscamos que las herramientas digitales pueden hacer que el Prado llegue a un mayor número de público”, explica en la entrevista.
Destaca que “el punto más interesante del proyecto fue el lanzamiento de la actual web del Prado a finales de 2015”. Este proyecto, desarrollado por GNOSS, supuso crear una web semántica, concebir las colecciones y la información sobre ellas de otra manera distinta, que permitiera ir más allá, y generar proyectos de Lectura Aumentada o la línea del tiempo, empleando Inteligencia Artificial y creando relaciones entre todas las entidades que componen el museo.
Lee la entrevista al completo en este enlace.
Categorías:
Etiquetas:
GNOSS participará en FITUR 2020 debatiendo sobre la humanización de la tecnología y el futuro de las tecnologías semánticas aplicadas al turismo
tipo de documento Artículo
IFEMA acogerá los próximos 22, 23 y 24 de enero FITUR 2020 en la que GNOSS estará presente con dos ponencias en dos de los principales espacios de la Feria Internacional de Turismo, FITURTECHY y Fitur Know-How & Export, promovido junto Segittur y en colaboración con ICEX.
Durante la jornada del 23 de enero, nuestro director, Ricardo Alonso Maturana, formará parte del espacio del panel de expertos que tratará sobre “Humanización de la tecnología a través de la voz” en el que participarán Juliana Rueda, Ingeniera de sonido y fundadora de Miut, y Juan Prim, Co-fundador de nixi1. El tema que tratará es el de la posibilidad de crear soluciones de Inteligencia Ambiental que puedan "hablar al oído" de los viajeros y contarles historias de interés, abrirles posibilidades o sugerirles cosas sobre los lugares que visitan, todo ello como explotación de un Grafo de Conocimiento semánticamente interpretado.
Por su parte, Elena Alvarado, CTO de GNOSS, tomará parte en una mesa redonda en la que debatiremos junto con representantes de Globaldit, UNE y Sismotur, sobre qué son las Tecnológías Semánticas y cómo se beneficiará el sector turístico de las mismas. Se trata de una mesa técnica donde se hablará de las posibilidades que abre la Norma UNE 178503 Destinos turísticos inteligentes. Semántica aplicada a turismo.
La Norma UNE 178503 define una semántica base que permite representar la información relevante en la que se conforma el destino turístico (destino turístico, recursos turísticos dentro del destino, experiencias de viaje), garantizando la interoperabilidad de sus plataformas turísticas y de ciudad inteligente y con desarrollos de terceros. Así, el estándar incluye un vocabulario de más de 80 términos, una taxonomía y un anexo con ejemplos de codificación.
Esta Norma sienta las bases a utilizar por las ciudades, destinos y actores de la industria en relación con la generación de contenidos digitales en los diferentes canales utilizados por los turistas y visitantes. Es una pieza fundamental para la construcción de la capa digital del turismo, el uso de inteligencia artificial simbólica en las búsquedas de los usuarios y la aplicación de inteligencia turística que proporcionará una mejor gestión del destino turístico inteligente por parte de sus responsables y una mejor experiencia para el turista.
La Rioja Turismo es el único caso existente de un destino turístico que explota un grafo de conocimiento interrogable por personas y máquinas interpretado semánticamente. Es, por tanto, avant la lettre, uno de los pocos casos de aplicación de la Norma.
Categorías:
Etiquetas:
- participará
- , gnoss
- , fitur
- , debatiendo
- , humanización
- , tecnología
- , futuro
- , tecnologías
- , semánticas
- , aplicadas
GNOSS se suma al Mapa de Inteligencia Artificial de España publicado por el Ministerio de Ciencia
tipo de documento Artículo
El pasado mes de octubre, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades publicó el mapa que recoge el estado actual del ecosistema de Inteligencia Artificial en España, en el que GNOSS está incluida como empresa desarrolladora de Inteligencia Artificial. Aparece junto con otras 154 organizaciones que dibujan el panorama de la Inteligencia Artificial en España.
Esta iniciativa se lleva cabo dentro de la Estrategia Española de I+D+I en IA y compromiso alcanzado por los Estados Miembros de la Unión Europea de acuerdo con el Plan Coordinado de la Inteligencia Artificial.
El objetivo del mapa es fomentar las sinergias entre las entidades españolas y abrir un camino de colaboración europeo e internacional, identificando y visualizando las fortalezas españolas en esta área. Para ello recoge información de instituciones públicas y privadas que desarrollan, investigan, utilizan o prestan servicios con tecnologías IA, tanto a nivel nacional como de comunidades autónomas y provincias.
Entre la información que se puede encontrar en el mapa está el tipo de actividades que llevan a cabo las entidades, su experiencia en tecnologías habilitadoras, el sector económico en que desarrollan su actividad o la comunidad autónoma en la que se sitúan. También se incluyen datos sobre el porcentaje de mujeres dedicadas a estas actividades, lo cual ayuda a comprender si existe equilibrio de género.
Consulta el Mapa de Capacidades de Tecnologías de IA en este enlace.
Categorías:
Etiquetas: